martes, 20 de noviembre de 2012

Estación de trabajo


Hace varías semanas habíamos hablado en clases sobre las estaciones de trabajo, por supuesto nos indicaban la foto que siempre vemos una computadora delante, un teléfono, una silla,etc. 

Esta imagen la hemos visto todos y es una de las cosas que no han cambiado entonces fue donde me hice una pregunta y fue si en realidad esto no había no ha cambiado, me puse a buscar si en verdad esto no había variado y grata fue mi sorpresa que si ha cambiado y claro que ha cambiado entonces me quede asombrado y se que ahora me gustaría tener una de estas, pero como se dice soñar no cuesta nada, aún debo seguir soñando a continuación la estación de trabajo.






Se trata del Emperor 1510, una silla que se ve sumamente cómoda, unida a dos “brazos” que sale de la cabecera y que sostienen 3 monitores. Más parece una estación de comando, que una estación de trabajo.

Además de la silla y el stand para los 3 monitores, tenemos un stand para nuestro mouse y teclado (movible, para poder entrar). Cuenta con iluminación LED propia para trabajar en la noche, además de un control especial para poder configurar nuestros parlantes Bose.

El sillón, cuyo color (siempre bajo pedido) se puede elegir entre una gama de 14, lleva incorporadas tres pantallas panorámicas de 19 pulgadas sincronizadasy con una resolución de 3.840 x 1024 pixels., para gestionarlo todo, un sistema de sonido 5.1 Dolby Surround THX de Bose, Webcam y micrófono.
Cuenta con una cuna para el iPod o el iPhone, lector múltiple de tarjetas, puertos USB y salida para cable de televisión.
Dispone de un sistema de alimentación autónomo para que en caso de apagón no perdamos la información o la partida jugada, esta batería nos proporciona tres horas más de energía.
Images gallery 1510 7Images gallery 1510 5


sábado, 10 de noviembre de 2012

Máquinas

En clase habíamos hablado de muchas de ellas , por supuesto son muy interesantes y eficaces al momento de su utilización, cada una nos deslumbra con lo que hacen y tienen, hay cosas que ni siquiera nos imaginamos que se podía hacer, pero se hace, ahora se ha hecho mas que imprescindible que contemos con por lo menos una maquina, es de gran ayuda y los pacientes también disfrutan de los beneficios que estas ofrecen.

      
Se ven muy bien, pero al momento de pagar por ellos es diferente, no todos tenemos cinco mil dólares para un equipo obviamente los vamos a necesitar, pero que hacer cuando no contamos con todo lo anterior, bueno hay algo que todos tenemos pero muy pocos las usamos, estoy hablado de nuestras manos, como una frase decía: "lo extraordinario es hacer algo diferente con lo que todos tenemos", siempre vemos máquinas asombrosas pero nos olvidamos de lo que tenemos frente a nuestras narices, según un estudio publicado en la revista Current Biology realizado por el profesor Patrick Haggard de la UCL del  Institute of Cognitive Neuroscience indica en su artículo que: Existen muchas buenas razones para que la gente apreté sus manos sobre el lugar donde fue el golpe, ya que esto ofrece un alivio significante para disminuir el dolor, en situaciones de experimentación.  http://www.ucl.ac.uk/news/news-articles/1009/10092401.
Hands small

Entonces en nuestra condición de estudiantes podemos realizar un sin fin de cosas para aliviar el dolor en nuestros pacientes además dejo cinco cosas interesantes sobre el dolor.

"Malas palabras"
Un estudio publicado por Richard Stephens en la revista NeuroReport sugería que diciendo palabrotas somos capaces de resistir durante más tiempo el dolor que se produce al introducir las manos en un recipiente lleno de hielo cuarenta segundos. Además, las palabras malsonantes que pronunciamos hacen que se reduzca también la intensidad del dolor.

Comer chocolate
Según estudio de la Universidad de Chicago (EE UU) publicado en la revista Journal of Neuroscience, cincuenta gramos de chocolate negro o una taza de chocolate caliente pueden hacer que un dolor desaparezca. Eso sí, siempre que no se trate de una cefalea, ya que investigadores de la Universidad de Michigan demostraron que la tiramina que contiene el chocolate negro puede favorecer -e incluso provocar- los ataques de migraña.

Saliva
Científicos del Instituto Pasteur en Francia descubrieron hace algunos años un analgésico natural en la saliva humana hasta seis veces más potente que la morfina. Se llama opiorfina y activa el funcionamiento de opiáceos endógenos –producidos por el propio organismo – que bloquean las señales dolorosas y actúan como antidepresivos.

Miradas de amor
Según Sean Mackey, de la Universidad de Stanford (EE UU), no cabe duda de que el amor puede mitigar el dolor tanto como un analgésico. Estudiando el cerebro de estudiantes enamorados con ayuda de un escáner de resonancia magnética funcional mientras les hacía sentir dolor, comprobó que la magnitud de alivio del dolor cuando miramos las fotos de un ser querido es similar a la morfina. El amor reduce el malestar a través del núcleo accumbens, centro de la recompensa en el cerebro.

Cruzar los brazos
Si tras sufrir una quemadura o recibir un golpe en las manos nos cruzamos de brazos, conseguimos aliviar el dolor. Según un estudio británico publicado en la revista Pain, se debe a que al cruzar las extremidades superiores sobre el cuerpo el cerebro se confunde acerca del origen del dolor. En otras palabras, el gesto engaña al cerebro.

Tomado de: http://www.elcivico.com/notas/2012/9/20/cinco-cosas-curiosas-cientificamente-demostradas-aliviar-cualquier-dolor-93491.asp

martes, 6 de noviembre de 2012

Coordinación



Muchas de las cosas que nosotros hacemos diariamente las realizamos de una forma automática y sin pensarlo mucho, si tenemos que caminar, cambiar de dirección, para evitar tropezar con algo o alguien no tenemos ningún problema.
Por nuestra mente podemos pensar cualquier cosa menos todo lo que intervino para realizar la acción que acabamos de efectuar como son: nuestro centro de gravedad cambio, al igual que  nuestra agilidad, nuestro equilibrio, además de nuestra concentración y nuestra visión periférica, para poder llevar acabo esto existen niveles de integración que son cuatro: la percepción del movimiento, elaboración del movimiento, regulación del movimiento y la ejecución del movimiento, si no existe una correcta integración entre los cuatro niveles la coordinación va a tener sus complicaciones, es así como cuando nos encontramos en la adolescencia donde es cuando más cambios experimentamos, muchas veces se nos caen cosas, o chocamos sin razón aparente, aparente porque pensamos que fue el golpe y nada más pero no ponemos atención a que nuestro cuerpo esta cambiando de tamaño y la percepción de este es muy diferente pero nuestra ejecución del movimiento diverge de esta.

Existen también canales que intervienen en la coordinación como son los canales óptico laberíntico, visual táctico, memoria motriz, comprensión del movimiento y la ejecución del movimiento, gracias a la integración y la armonía de todos estos procesos es que nosotros podemos  controlar la calidad y la cantidad del movimiento y poder llegar de esto: 


A esto:



martes, 30 de octubre de 2012

Social

En una de nuestras clases conocimos a una niña llamada Rachel, ella había sufrido un diagnostico erróneo por más de diez años, y en la clase se le indico el plan del tratamiento que debía seguir, ella nos habla sobre todo lo que había hecho en su vida, su madre sus hermanos, ella había vivido en España y nos comentaba sobre la situación que ella y su madre vivieron allá, una situación muy difícil ya que la familia de Rachel no siempre podía estar unido muchas veces su hermano la cuidaba y el al no poder entender lo que sucedía con su hermana, le pegaba y bueno un sin fin de cosas que muchos de nuestros migrantes deben pasar.


Esta práctica fue muy conmovedora ya que mientras más escuchábamos la historia de Rachel más pensaba en nuestra profesión como el hecho de escuchar a las personas, dedicarles parte de nuestro tiempo es extremadamente importante, ella nos dejo un mensaje muy importante a todos, falto papel el momento que ella terminó de hablar algo muy poco pero muy conciso acerca de nuestra profesión, "Ayuden a más niños como yo", y después de estas palabras me pregunte yo ¿Acaso el ultrasonido logró esto? o como la tecnología podría lograr cosas así, bueno una vez que todo se calmo nuestra profesora nos pregunto ¿Qué sería lo que la niña necesitaría? entonces todos como una vez dijo un profesor, empezamos a buscar la patología y en menos de unos minutos habíamos olvidado todo lo que aprendimos de Rachel, pero otra vez nos abrieron los ojos y nuestra profesora nos dijo lo que ella y su madre necesitan en este momento es orientación sobre que deben hacer, los pasos a seguir la terapia de obviamente no puede quedar de lado pero , que se saca que ella tenga terapia pero no tenga una ayuda para vivir, su educación y medicinas etc
.

En nuestra profesión antes que un título universitario, deberían exigirnos un título universal el título de PERSONAS para poder ejercer cualquier profesión,  no siempre enfocado hacía el bien del paciente, por este motivo debemos velar los intereses de todos y no solo el beneficio personal.           

martes, 16 de octubre de 2012

Caída y limpia

El día de hoy aprendí algo muy importante durante la práctica que realizamos con los adultos mayores de la Vicentina, ya que justo de ir para ese lugar recibí una pésima noticia, entonces no iba con los mejores ánimos, una vez ahí realizamos diferentes actividades como fue nuestro último día de prácticas ahí se decidió recrear fiestas de Quito entonces hubo elecciones de reinas, baile y por su puesto el tradicional cuarenta, esta actividad debíamos ser pareja de una persona del grupo, dentro de este grupo existe un personaje muy peculiar se llama Hector, el señor es de la costa, como buen costeño le encanta hablar, sabe un sin fin de historias y además sus amorfinos son algo característico hacía algunas de mis compañeras, es muy bueno en cuanto a juegos lógicos eso nos demostró hace como dos semanas cuando trajo una hoja de papel dividida en seis cuadros, cada cuadro tenía más números y el nos decía que adivinaba nuestra edad tan solo que le digamos en que recuadro estaba, mi edad se encontraba en el cuadro 3, 4 y 6 y no pasaron ni cinco segundos y el ya me dijo mi edad sin dudarlo.


El día de hoy me volvió al sorprender ya que al momento del juego, el fue mi contrincante  el juego transcurría, hasta cuando llego el momento 38 que no juega y de ahí 40, se había acabado el juego y con eso empezó la alegría de don Hector, el cuál no podía más de la felicidad, fue así que me di cuenta que nuestro cerebro envejece no con el tiempo sino cada vez que nosotros le ponemos una barrera como los no puedo, o simplemente por el miedo a fracasar esto me dio una forma de pensar diferente sobre como enfocar la visión sobre nuestra profesión, ya muchas veces simplemente nos ocupamos de la parte física y nos olvidamos de lo cognitivo, viendo siempre que la persona aunque no hable pero que camine, así deje este lugar de prácticas con una lección sobre la vida que es aplicable en nuestra profesión.          

martes, 9 de octubre de 2012

Así te conocí

Desde la vez que tuve un esguince de tobillo, conocí sobre la fisioterapia obviamente no tenía ese nombre, en esa entonces la terapia física, tenía nombre y apellido era el Sr. Flores, y para algunas personas en Ibarra aún lo sigue siendo, y llegue porque en ese tiempo jugaba basquet en el colegio, obviamente se termino el colegio y esas épocas también, pero bueno llegue una tarde donde el Sr. Flores acompañado de mi padre, ya que era el último entrenamiento antes de empezar el campeonato y después de haber entrenado dos meses no podía perderme el campeonato, en el momento de la desesperación solo quería que esto pase y listo, a pesar de todas las cosas que había oído: "es bueno pero muy doloroso, solo fui una vez pero me hizo llorar como si hubiera ido la semana entera", esto decía un compañero del equipo, pero bueno no había más tiempo así que llegamos, al momento que entramos era un bazar y pensé que hago aquí, no iba a donde una persona que me ayudaría a mejorarme, cuando de repente salio un señor alto pelo blanco y comenzó a hablar con mi padre y le explicó y solo me hizo una pregunta: ¿Quieres jugar el primer partido?, a lo cuál yo respondí: Que sí por supuesto pero que sí era necesario esperar no había problema porque había hablado con el entrenador y no había problema si no jugaba.

Después de esta conversación me hizo pasar tras el mostrador y después saco un balde con agua caliente y metí el pie y mientras tanto el buscaba algunas cosas, después de algunos minutos el metió sus manos en el agua y empezó a movilizar mi tobillo, hasta cuando me vio a los ojos e hizo un movimiento nada sutil y obviamente yo dí el grito de Viva Ibarra, en pleno febrero después de esto el siguió con la movilización pero ya había algo más algo que por el dolor que sentía en ese instante no me había percatado, pero era algo nada doloroso era agradable entonces decidí ver que era, así que pregunte, ¿ y eso qué es?, él solo me extendió la pomada y yo leí Ubretol, que raro veamos para que sirve, oh sorpresa anti inflamatorio de las ubres, una vez que termino el "masaje" me vendó y me dijo vuelva en dos días y le aviso cuando puede volver a jugar.

Así fue después de dos días volví aunque no hubiese querido porque se repitió la misma dosis de la última vez, pero el Sr Flores cumplió su promesa y me dijo que en una semana podía volver a jugar y así fue a la siguiente semana volví a jugar ganamos el partido y además el campeonato, y el Ubretol ahora era lo mejor que podía existir en el mundo.

                              

martes, 2 de octubre de 2012

Viendo al revés

Cada semestre tenemos la oportunidad de nuevas experiencias, nuevos profesores y diferentes lugares de prácticas, en los cuales siempre se aprehende, de los lugares buenos se aprehende lo que se debe hacer y de los malos lo que no hay que hacer, eso me dijo una excelente profesora hace ya algún tiempo, cuando me queje sobre un lugar de prácticas, pero bueno el fin de esta entrada no es sobre los lugares de práctica, sino de las personas que cada semestre nos enseñan que todo esfuerzo vale la pena, y fue así como decidí realizar esta entrada.

Al inicio de cada semestre tenemos las preguntas típicas por lo menos lo eran hasta casi cuarto semestre pero después simplemente se quedaron en el olvido. Pero ahora las preguntas van hacia la persona que alguna vez nos pregunto eso.

Nombre: Susana Arguello
Terapista Física del centro de rehabilitación de la PUCE.

¿Que le motivo a seguir terapia física?

En principio no fue mi primera opción, pero cuando ya tuve la posibilidad  de cambiarme a la que quería de inicio, ya me había enamorado de la carrera, y aun más cuando ya empecé a trabajar, ya que se establece una relación más cercana con el paciente, y sentir que puedes aliviar su dolor con tus manos, te vuelve más humano y generalmente te regalan chocolates al final del tratamiento.


¿Se siente usted identificada con la carrera?

Totalmente, aunque esto signifique discrepar  con personas incluso del mismo sistema de salud que desestiman la profesión, por lo que se necesita  reafirmar la autoestima de la carrera, a través de un trabajo serio y  multidisciplinario para instituir a la fisioterapia como una necesidad social  


Si no hubiera seguido fisioterapia, ¿que hubiera seguido?

 No me veo ahora haciendo nada más que no sea ser Fisioterapista, mi primera opción anteriormente era la Medicina.

¿Que opina usted de la fisioterapia en estos tiempos?

Pienso que el hecho de ser una profesión de corta evolución, tiene potencialidad para seguir creciendo y desarrollándose más,  y tenemos la responsabilidad  a partir de ser auto críticos, de  abandonar los errores que se ha cometido al seguir modelos caducos o basados solamente en costumbres. Así mismo creo que históricamente uno de los errores como colectivo,  ha sido no trabajar conjuntamente para ser reconocida como parte del equipo de salud.

 Y para finalizar, algún consejo que nos pueda dar ahora que estamos a punto de finalizar la carrera.

La principal, no dejar de estudiar, y seguirse preparando constantemente, no angustiarse por encontrar de entrada el trabajo ideal, eso llega con el tiempo, a base de hacer las cosas bien, olvidando todo lo que es inútil y reaprender lo verdaderamente útil,  no convertirse en imitadores de prácticas que muchas de las veces no tienen sentido,  pero se repiten continuamente. Es una carrera que si bien no te hace millonario, si te apasiona,  es una profesión que te hace feliz.


Agradezco a la Lic. Susana Arguello por el tiempo y la oportunidad brindada para conocer un poco acerca de ella y la profesión que hemos escogido.