martes, 20 de noviembre de 2012

Estación de trabajo


Hace varías semanas habíamos hablado en clases sobre las estaciones de trabajo, por supuesto nos indicaban la foto que siempre vemos una computadora delante, un teléfono, una silla,etc. 

Esta imagen la hemos visto todos y es una de las cosas que no han cambiado entonces fue donde me hice una pregunta y fue si en realidad esto no había no ha cambiado, me puse a buscar si en verdad esto no había variado y grata fue mi sorpresa que si ha cambiado y claro que ha cambiado entonces me quede asombrado y se que ahora me gustaría tener una de estas, pero como se dice soñar no cuesta nada, aún debo seguir soñando a continuación la estación de trabajo.






Se trata del Emperor 1510, una silla que se ve sumamente cómoda, unida a dos “brazos” que sale de la cabecera y que sostienen 3 monitores. Más parece una estación de comando, que una estación de trabajo.

Además de la silla y el stand para los 3 monitores, tenemos un stand para nuestro mouse y teclado (movible, para poder entrar). Cuenta con iluminación LED propia para trabajar en la noche, además de un control especial para poder configurar nuestros parlantes Bose.

El sillón, cuyo color (siempre bajo pedido) se puede elegir entre una gama de 14, lleva incorporadas tres pantallas panorámicas de 19 pulgadas sincronizadasy con una resolución de 3.840 x 1024 pixels., para gestionarlo todo, un sistema de sonido 5.1 Dolby Surround THX de Bose, Webcam y micrófono.
Cuenta con una cuna para el iPod o el iPhone, lector múltiple de tarjetas, puertos USB y salida para cable de televisión.
Dispone de un sistema de alimentación autónomo para que en caso de apagón no perdamos la información o la partida jugada, esta batería nos proporciona tres horas más de energía.
Images gallery 1510 7Images gallery 1510 5


sábado, 10 de noviembre de 2012

Máquinas

En clase habíamos hablado de muchas de ellas , por supuesto son muy interesantes y eficaces al momento de su utilización, cada una nos deslumbra con lo que hacen y tienen, hay cosas que ni siquiera nos imaginamos que se podía hacer, pero se hace, ahora se ha hecho mas que imprescindible que contemos con por lo menos una maquina, es de gran ayuda y los pacientes también disfrutan de los beneficios que estas ofrecen.

      
Se ven muy bien, pero al momento de pagar por ellos es diferente, no todos tenemos cinco mil dólares para un equipo obviamente los vamos a necesitar, pero que hacer cuando no contamos con todo lo anterior, bueno hay algo que todos tenemos pero muy pocos las usamos, estoy hablado de nuestras manos, como una frase decía: "lo extraordinario es hacer algo diferente con lo que todos tenemos", siempre vemos máquinas asombrosas pero nos olvidamos de lo que tenemos frente a nuestras narices, según un estudio publicado en la revista Current Biology realizado por el profesor Patrick Haggard de la UCL del  Institute of Cognitive Neuroscience indica en su artículo que: Existen muchas buenas razones para que la gente apreté sus manos sobre el lugar donde fue el golpe, ya que esto ofrece un alivio significante para disminuir el dolor, en situaciones de experimentación.  http://www.ucl.ac.uk/news/news-articles/1009/10092401.
Hands small

Entonces en nuestra condición de estudiantes podemos realizar un sin fin de cosas para aliviar el dolor en nuestros pacientes además dejo cinco cosas interesantes sobre el dolor.

"Malas palabras"
Un estudio publicado por Richard Stephens en la revista NeuroReport sugería que diciendo palabrotas somos capaces de resistir durante más tiempo el dolor que se produce al introducir las manos en un recipiente lleno de hielo cuarenta segundos. Además, las palabras malsonantes que pronunciamos hacen que se reduzca también la intensidad del dolor.

Comer chocolate
Según estudio de la Universidad de Chicago (EE UU) publicado en la revista Journal of Neuroscience, cincuenta gramos de chocolate negro o una taza de chocolate caliente pueden hacer que un dolor desaparezca. Eso sí, siempre que no se trate de una cefalea, ya que investigadores de la Universidad de Michigan demostraron que la tiramina que contiene el chocolate negro puede favorecer -e incluso provocar- los ataques de migraña.

Saliva
Científicos del Instituto Pasteur en Francia descubrieron hace algunos años un analgésico natural en la saliva humana hasta seis veces más potente que la morfina. Se llama opiorfina y activa el funcionamiento de opiáceos endógenos –producidos por el propio organismo – que bloquean las señales dolorosas y actúan como antidepresivos.

Miradas de amor
Según Sean Mackey, de la Universidad de Stanford (EE UU), no cabe duda de que el amor puede mitigar el dolor tanto como un analgésico. Estudiando el cerebro de estudiantes enamorados con ayuda de un escáner de resonancia magnética funcional mientras les hacía sentir dolor, comprobó que la magnitud de alivio del dolor cuando miramos las fotos de un ser querido es similar a la morfina. El amor reduce el malestar a través del núcleo accumbens, centro de la recompensa en el cerebro.

Cruzar los brazos
Si tras sufrir una quemadura o recibir un golpe en las manos nos cruzamos de brazos, conseguimos aliviar el dolor. Según un estudio británico publicado en la revista Pain, se debe a que al cruzar las extremidades superiores sobre el cuerpo el cerebro se confunde acerca del origen del dolor. En otras palabras, el gesto engaña al cerebro.

Tomado de: http://www.elcivico.com/notas/2012/9/20/cinco-cosas-curiosas-cientificamente-demostradas-aliviar-cualquier-dolor-93491.asp

martes, 6 de noviembre de 2012

Coordinación



Muchas de las cosas que nosotros hacemos diariamente las realizamos de una forma automática y sin pensarlo mucho, si tenemos que caminar, cambiar de dirección, para evitar tropezar con algo o alguien no tenemos ningún problema.
Por nuestra mente podemos pensar cualquier cosa menos todo lo que intervino para realizar la acción que acabamos de efectuar como son: nuestro centro de gravedad cambio, al igual que  nuestra agilidad, nuestro equilibrio, además de nuestra concentración y nuestra visión periférica, para poder llevar acabo esto existen niveles de integración que son cuatro: la percepción del movimiento, elaboración del movimiento, regulación del movimiento y la ejecución del movimiento, si no existe una correcta integración entre los cuatro niveles la coordinación va a tener sus complicaciones, es así como cuando nos encontramos en la adolescencia donde es cuando más cambios experimentamos, muchas veces se nos caen cosas, o chocamos sin razón aparente, aparente porque pensamos que fue el golpe y nada más pero no ponemos atención a que nuestro cuerpo esta cambiando de tamaño y la percepción de este es muy diferente pero nuestra ejecución del movimiento diverge de esta.

Existen también canales que intervienen en la coordinación como son los canales óptico laberíntico, visual táctico, memoria motriz, comprensión del movimiento y la ejecución del movimiento, gracias a la integración y la armonía de todos estos procesos es que nosotros podemos  controlar la calidad y la cantidad del movimiento y poder llegar de esto: 


A esto: